domingo, 22 de octubre de 2017

RIEGOS


RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Riesgo químico     

En esta sección se puede acceder a información sobre la peligrosidad de las sustancias químicas, alternativas para eliminar el riesgo químico, propuestas para la intervención sindical e información complementaria sobre políticas, normas y programas.

Riesgos psicosociales   


Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo.

Lugares de trabajo          

El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que componen los edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Como tales, deben ser gestionados preventivamente.

Equipos de trabajo          

La normativa denomina equipos de trabajo a cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo, y determina que no deben representar un peligro para los trabajadores.

Riesgo biológico  

La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.

Riesgo eléctrico    

La electricidad se utiliza en casi todos los entornos laborales y se tiende a olvidar que es muy peligrosa. Las tareas que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto "accidental", requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas.

Incendio y explosión       

Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la prevención, la detección y la extinción, así como de la evacuación de los edificios, son deberes sociales de primer orden. El nivel de riesgo debe ser evaluado en todo centro de trabajo y también aquí es necesaria la intervención de las delegadas y delegados de prevención.

Iluminación 

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. Además, puede ser causa de posturas inadecuadas que generan, a la larga, alteraciones músculo-esqueléticas.

Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de trabajo  climatizador

La inmensa mayoría de los espacios de trabajo pueden y deben tener un ambiente confortable. La legislación dispone que el microclima en el interior de la empresa sea lo más agradable posible y, en todo caso, adecuado al organismo humano y al tipo de actividad desarrollada.

Ruido           

Si el ruido de tu puesto de trabajo te obliga a levantar la voz para hacerte entender a un metro de distancia, probablemente estas expuesto al riesgo de sordera. Si te parece que "te has acostumbrado" al ruido, es porque estas sufriendo una pérdida de oído.

Radiaciones           

El uso de las radiacionse ionizantes (las que generan la «radiactividad») está muy reglamentado, debido a la gran sensibilidad social que ha suscitado el uso de la energía nuclear debido a su alta capacidad de afectar a la salud humana. Para que los trabajadores puedan trabajar con estas radiaciones, se ha de seguir minuciosamente la reglamentación preventiva, y una estrecha vigilancia dosimétrica de su exposición y de su salud.

Esfuerzo físico y postural          

Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones oseo musculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños.

Trabajo con pantallas de visualización de datos   

Cualquier puesto de trabajo en el que habitualmente y durante una parte relevante del trabajo se utilice un equipo con pantalla de visualización (ya sea un ordenador o vigilancia con pantallas) está sujeto a unos riesgos bien definidos y que se deben prevenir.

El trabajo a turnos y nocturno

El trabajo a turnos exige mantener al organismo activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, los turnos colocan al trabajador y la trabajadora fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo social.

Nanotecnologías

Los nanomateriales y las nanotecnologías están pasando de los laboratorios científicos al mundo de la producción. Aunque se sospecha que pueden tener enormes impactos sobre la salud de los y las trabajadoras/es y sobre el entorno natural, no se han tomado medidas políticas específicas para obligar a sus promotores a investigar los peligros, anticiparse y evitar daños.

NORMATIVIDAD

 NORMATIVIDAD DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Resolución 1111 de 2017
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

Decreto 1990 de diciembre de 2016
Resultado de imagen para normatividad de seguridad y salud en el trabajoEl cual modifica las reglas de aproximación de los valores contenidos en la planilla de autoliquidación de aportes; se fijan plazos y condiciones para la autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales, respectivamente.

Resolución 4927 de 2016
Por el cual se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

Resolución 5858 de 2016
En ejercicio de sus facultades legales, en especial, de la conferida en el numeral 23 del artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011, en desarrollo de lo previsto en el artículo 3.2.3.4 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 3 del Decreto 780 de 2016 .

Resolución de 2017
En uso de sus atribuciones legales y reglamentarias, y en particular las establecidas en el numeral 11 y 14 del artículo 2 y numeral 1,11,13,15,16 y 24 del artículo 6° del Decreto 4108 de 2017 .

Decreto 1990 de 2016
Por medio del cual se modifica el artículo 3.2.1.5., se adicionan artículos al Titulo 3 de la Parte 2 del Libro 3 y se sustituyen los artículos 3.2.2.1., 3.2.2.2 y 3.2.2.3 del decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud, en relación con las reglas de aproximación de los valores contenidos en la planilla de autoliquidación de aportes; se fijan plazos y condicones para la autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales, respectivamente.

Decreto 052 de 2017 SG-SST
Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) .

Resolución 0144 de 2017
Por la cual se adopta el formato de identificación.
Resolución 4927 de 2016
Por la cuál se establecen los parámetros.

 Decreto 1563 de 2016
Por el cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales de los trabajadores independientes que devenguen uno (1) o más salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) así mismo se reglamenta  el pago de aportes.

Decreto 4247 de 2016
Por la cual se adopta el Formulario Único de Intermediarios del Sistema General de Riesgos Laborales, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 52 de 2017
Por medio del cual modifica el art. 2.2.4..6.37 del Decreto 1072 de 2015 sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Carta Circular 66 de 2016
Divulga los montos reajustados de los beneficios de inembargabilidad y exención de juicio de sucesión para la entrega de dineros.

Decreto 1669 de 2016
Por medio del cual se reglamenta la seguridad social de los estudiantes que hagan parte de los programas de incentivo para las prácticas laborales y judicatura en el sector público, adicionando unos artículos a la Sección 7 del Capítulo 1 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

Resolución 6045 de 2014
por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021.

Decreto 1563 de 2016
Por el cual se adiciona al capítulo 2 del título 4 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.

Resolución 3687 de 2016
Resolución 3687 de 2016, reglamenta el trámite de las peticiones, quejas, reclamos, denuncias, felicitaciones y solicitudes  de acceso a la información que se formulen al Ministerio de Salud y Protección Social.

Resolución 6045 de 2014 - Plan Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo
La Resolución 6045 de 2014, adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. Si bien la norma es del 2014, se les informa que la misma apenas fue publicada el día 18 de agosto de 2016 en el  Diario Oficial edición No. 49.969, por lo que su vigencia comienza a partir de esta última fecha.

Decreto 1310 de 2016
Por el cual se modifica el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Resolución 2359 de 2016:
A través de la cual el Ministerio de Salud y Protección Social informa la deuda de aportes patronales no saneados coincidentes, su aplicación y giro cuando corresponda, según la información reportada por las AFP y ARL conforme lo establece el artículo 8 de la Resolución 3568 de 2014.

Resolución 2328 de 2016:
Se modifica el parágrafo 1 del artículo 3 de la Resolución 1223 de 2014  ampliando el plazo para obtener el certificado del curso obligatorio para los conductores que transportan mercancías peligrosas hasta el 31 de diciembre de 2016.
Circular Externa 18 de 2016:
Imagen relacionadaModifica el numeral 6 “Clausulas y Prácticas Abusivas” del Capítulo I, Titulo III, Partes I de la Circular Básica Jurídica (Circular Externa 029 de 2014), incorporando 54 cláusulas y 54 prácticas abusivas que la Superfinanciera logró identificar en el ejercicio de la función de supervisión de los contratos que existen en el mercado financiero y en los informes presentados por los Defensores del Consumidor Financiero.

Decreto 780 de 2016
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. 

Decreto 583 de 2016:
 Por el cual se adiciona al título 3 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, un capítulo 2 que reglamenta el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y el artículo 74 de la Ley 1753 de 2015.

Circular 0009 de 2016:
Por la cual se definen lineamientos para que sean tenidos en cuenta por los vigilados en el diseño, implementación y funcionamiento del sistema de autocontrol y gestión del riesgo de LAFT, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente y los estándares internacionales que existen sobre la materia, especialmente los proferidos por el GAFI, el GAFILAT y el GAFISUD.

Resolución 0974 de 2016:
Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Guías técnicas de implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
Tienen el objetivo de gestionar los riesgos ocupacionales conforme lo establece el Decreto 1072 de 2015.

Resolución 1231 de 2016:
Por la cual se adopta el documento Guía para la Evaluación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial.

Resolución 974 de 2016:
Por la cual se adopta el Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad Social en Salud
Decreto 1670 de 2007
por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Autoliquidación de Aportes.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
Decreto número 1670 de 200714 de mayo de 2007
por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Autoliquidación de Aportes.
El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, el literal b) del artículo 154 de la Ley 100 de 1993 y en desarrollo de los artículos 485 del Código Sustantivo del Trabajo, 15 de l a Ley 797 de 2003, 10 de la Ley 828 de 2003, el numeral 1 del literal a) del artículo 157 de la Ley 100 de 1993, y

CONSIDERANDO
Que en virtud de la operación del esquema de autoliquidación y pago integrado, regulado entre otros, mediante los decretos 1464 y 1465 de 2005 y 1931 de 2006, se ha observado una tendencia a la congestión, dado que los pagos se concentran en ciertas determinadas en los canales de acceso al citado esquema.
Que tales fechas son idénticas para todos los subsistemas de la Protección Social y se determinan para cada aportante en función de su número de identificación.

DECRETA
Artículo 1°.- Plazos para la autoliquidación y el pago de los aportes a los subsistemas de la Protección Social para aportantes de 200 o más cotizantes.
Quienes deben realizar aportes a los subsistemas de Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales del Sistema de Seguridad Social Integral, así como los destinados al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF y a las Cajas de Compensación Familiar y a la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP y para las Escuelas Industriales e Institutos Técnicos Nacionales, Departamentales, Distritales y Municipales, cuyas nóminas de trabajadores activos o pensionados contengan 200 o más cotizantes, efectuarán sus aportes en las fechas estipuladas de acuerdo a los dos últimos dígitos del NIT o documento de identificación.

Resolución 5304 de 2015:
por la cual se ajusta la malla de validación de los campos correspondientes a número de identificación del aportante, representante legal y cotizante; los cuales deberán estar compuestos por letras de la A hasta la Zy caracteres numéricos del cero (0) al nueve (9) según el tipo de identificación que se trate.

Sentencia C - 651 de 2015:
Fue declarado acorde al ordenamiento jurídico el artículo 8° del Decreto 2090 de 2003, mediante el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Las reglas de pensiones de alto riesgo protegen a quienes se vinculen a estas actividades hasta el 31 de diciembre de 2024 si se daba la condición del decreto y el previo concepto del Consejo de Riesgos Profesionales antes del 31 de diciembre de 2014, o hasta esta última fecha si la condición no se daba, condición que se cumplió mediante decisión aprobada en acta 78 de dicha entidad.

Resultado de imagen para linea de vida
Resultado de imagen para guantes resistentes a productos químicos


EPP

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
EPP

Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.
Los Elementos de Protección Personal no evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave.

EPP mas usados:


 PARA LA CABEZA



Resultado de imagen para cascos de seguridad

• Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes



Resultado de imagen para gorros y cofias de seguridad

Gorro o cofia: Cuando se exponga a humedad o a bacterias






PARA LOS OJOS Y LA CARA

• Gafas de seguridad: Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera.

• Monogafas de seguridad: Cuando tenga exposición a salpicaduras de productos químicos o ante la presencia de gases , vapores y humos
Resultado de imagen para monogafas de seguridad industrial 


Resultado de imagen para gafas de seguridad








• Careta de seguridad: Utilícela en trabajos que requieran la protección de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen químicos en grandes cantidades.
Resultado de imagen para careta de seguridad industrial


• Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Para protección contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.
Resultado de imagen para careta de seguridad industrial

PARA EL APARATO RESPIRATORIO

• Mascarilla desechable: Cuando esté en ambientes donde hay partículas suspendidas en el aire tales como el polvo de algodón o cemento y otras partículas derivadas del pulido de piezas.

 Resultado de imagen para mascarilla desechable

 • Respirador purificante (con material filtrante o cartuchos): Cuando en su ambiente tenga gases, vapores, humos y neblinas. Solicite cambio de filtro cuando sienta olores penetrantes de gases y vapores.
Resultado de imagen para respirador purificante

• Respiradores autocontenidos: Cuando exista peligro inminente para la vida por falta de oxigeno, como en la limpieza de tanques o el manejo de emergencias por derrames químicos.

Resultado de imagen para respiradores autocontenidos

PARA LOS OÍDOS


• Premoldeados: Disminuyen 27 dB aproximadamente. Permiten ajuste seguro al canal auditivo.
Resultado de imagen para premoldeados para los oidos
• Moldeados: Disminuyen 33 dB aproximadamente. Son hechos sobre medida deacuerdo con la forma de su oído.
Resultado de imagen para premoldeados para los oidos

• Tipo Copa u Orejeras: Atenúan el ruido 33 dB aproximadamente. Cubren la totalidad de la oreja.
Resultado de imagen para tipo copa u orejeras


PARA LA MANOS

• Guantes de plástico desechables: Protegen contra irritantes suaves.
Resultado de imagen para guantes de plástico desechables


• Guantes de material de aluminio: Se utilizan para manipular objetos calientes.
Resultado de imagen para guantes de aluminio

 • Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas.
Resultado de imagen para guantes dielectricos


• Guantes resistentes a productos químicos: Protegen las manos contra corrosivos, ácidos, aceites y solventes. Existen de diferentes materiales: PVC, Neopreno, Nitrilo, Butyl, Polivinil

 Resultado de imagen para guantes resistentes a productos químicos

PARA LOS PIES

• Botas plásticas: Cuando trabaja con químicos.
Resultado de imagen para botas plasticas de seguridad

 • Botas de seguridad con puntera de acero: Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes .
Resultado de imagen para botas de seguridad con puntera de acero


• Zapatos con suela antideslizante: Cuando este expuesto a humedad en actividades de aseo.
Resultado de imagen para zapatos con suela antideslizante


• Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas.
Resultado de imagen para botas de seguridad dielectricas westland

PARA TRABAJO EN ALTURAS

Para realizar trabajos a una altura mayor de 1.8 metros sobre el nivel del piso use arnés de seguridad completo:
• Casco con barbuquejo:
Resultado de imagen para casco con barbuquejo

• Mosquetones y eslingas:
Resultado de imagen para mosquetones y eslingas

• Línea de vida:
Resultado de imagen para linea de vida